Historia y leyenda
Hacia el año 600 a. C., Nabucodonosor II, rey de los Caldeos, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.
Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C. Pero entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, que conquistó la India y Egipto. Pero no resistió que su hijo conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose. Pertenece a la Mesopotamia antigua.
La decadencia de los jardines
Con la decadencia de Babilonia y el fin del Imperio Babilónico, los jardines fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.C., los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evemero en el año 125 a.C., cuando incendió los jardines.
Hallazgos en los jardines colgantes de Babilonia
Recientemente se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en la antigua Babilonia, en el actual territorio de Iraq, y se encontraron zonas del asentamiento del antiguo palacio de Nabucodonosor II. También se hallaron construcciones abovedadas de paredes gruesas, y una zona de irrigación cerca del palacio. Los arqueólogos que descubrieron esto lo atribuyen a los antiguos jardines colgantes de Babilonia, pese a que se encuentran situados en un sitio diferente a aquel que señala Estrabón: él decía que se encontraban en el río Éufrates, y las excavaciones se encuentran alejadas varios cientos de metros tierra adentro.
En cambio, se hallaron a orillas del río una serie de paredes de 25 metros de espesor, que podrían haber estado escalonadas en forma de terrazas. Como se puede apreciar, para conocer la verdadera ubicación de los jardines colgantes de Babilonia va a ser necesario un trabajo aún más intenso que el que se realiza actualmente, y los constantes conflictos bélicos de la región no ayudan a proteger este sitio tan importante para la historia de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario