LA CULTURA EGIPCIA
El más famoso documento literario legado por los antiguos egipcios es el llamado Libro de los muertos. Es una colección de textos funerarios escritos en épocas distintas. Está compuesto por fórmulas mágicas, himnos y oraciones que guiaban y protegían el alma durante su viaje a la región de los muertos.
Casi todas las manifestaciones artísticas egipcias estuvieron destinadas al servicio de la religión y del faraón. Desde los primeros tiempos, la creencia en una vida después de la muerte creó la costumbre de enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurar su viaje hacia la vida eterna. La intención fundamental del arte egipcio fue captar la esencia de la persona, el animal o el objeto representado para que perdure toda la eternidad.
Entre las grandes construcciones que los egipcios nos dejaron, debes conocer las pirámides de Gizeh, el templo de Dayr al-Bahari, el conjunto de templos de Karnak, el templo de Luxor, el Valle de los Reyes, los templos de Abu Simbel y el templo funerario de Madinat Habu. La influencia de la cultura y el arte egipcios ha persistido hasta nuestros días.
LA PREHISTORIA EGIPCIA
Muchos estudiosos consideran que la civilización egipcia es una de las fuentes de la cultura occidental.
Hace unos 60.000 años, el río Nilo comenzó a inundar cada año los terrenos que lo rodeaban; creaba así un suelo muy fértil que favorecería, mucho tiempo después, el nacimiento de la agricultura. Hace unos 6.000 años, una serie de cambios climáticos permitieron que los asentamientos humanos en el valle del Nilo crecieran notablemente.
EL PERIODO PREDINÁSTICO O ARCAICO
Hace 5.200 años surgió el primer reino unificado del antiguo Egipto. Se construyeron ya grandes estructuras funerarias, predecesoras de las pirámides.
EL IMPERIO ANTIGUO (2755 A.C.-2255 A.C.)
El Imperio Antiguo fue una etapa esplendorosa del antiguo Egipto. La capital estaba en el norte, en Menfis. El rey o faraón tenía un poder absoluto, porque era considerado un dios en la Tierra.
De esta época son las más famosas pirámides del mundo: las de Keops, Kefrén y Mikerinos, en Gizeh.
EL IMPERIO MEDIO (2134 A.C.-1784 A.C.)
Después de un periodo de inestabilidad (el conocido como primer periodo intermedio), se desarrolló el llamado Imperio Medio. Se produjo la reunificación del reino egipcio, y Tebas fue su nueva capital.
EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1784 A.C.-1570 A.C.)
Este nuevo periodo de crisis se produjo cuando los hicsos, procedentes de Asia occidental, invadieron Egipto y se instalaron en el norte.
EL IMPERIO NUEVO (1570 A.C.-1070 A.C.)
Hace unos 3.500 años, Amenhotep I comenzó a extender los dominios de Egipto hacia Nubia y Palestina.
Otro importante faraón de este periodo fue Amenofis IV, que afrontó una profunda reforma religiosa y política. Abandonó Tebas por una nueva capital, Ajtatón (la moderna Tell el-Amarna), que fue construida en honor del dios Atón. Más tarde, Tut Anj Amón volvió a fijar la capital en Tebas.
Ramsés II fue el responsable de la mayor parte de las construcciones en Luxor y Karnak, así como de los templos esculpidos en la roca en Abu Simbel. Ramsés III hizo grabar sus numerosas victorias militares en las paredes de su complejo funerario en Madinat Habu, cerca de Tebas. Tras su muerte, el Imperio Nuevo entró en decadencia, por el creciente poder de los militares y de los sacerdotes del dios Amón.
TERCER PERIODO INTERMEDIO Y LA BAJA ÉPOCA
Durante la XXVII Dinastía de faraones, el país cayó bajo dominio del Imperio persa.
PERIODOS HELENÍSTICO Y ROMANO
La ocupación de Egipto por las tropas del rey macedonio Alejandro Magno, en el 332 a.C., supuso el fin del dominio persa. Alejandro designó al general macedonio Tolomeo para gobernar el país: nacía así la dinastía de los Tolomeos.
Cleopatra VII fue la última gran soberana de la dinastía de los Tolomeos. En un intento por mantener el poder de Egipto, se alió con el general romano Cayo Julio César y, más tarde, con su sucesor Marco Antonio, pero solo consiguió aplazar su final. Después de que sus tropas fueran derrotadas por las legiones romanas de Octavio (posteriormente conocido como el emperador Augusto), Cleopatra se suicidó, en el año 30 a.C.
IMPERIO ROMANO Y BIZANTINO
Durante los siete siglos siguientes a la muerte de Cleopatra, el Imperio romano gobernó Egipto. Más tarde, Egipto pasó a formar parte del heredero del Imperio romano: el Imperio bizantino. Durante el siglo VII, el poder de los bizantinos fue desafiado por la dinastía de los Sasánidas de Persia, que, en el 616, invadió Egipto. En el 642, el país cayó bajo el dominio de los árabes, que trajeron una nueva religión, el islam, e inauguraron un nuevo capítulo de la historia
jueves, 11 de noviembre de 2010
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
Fue Charles Darwin quien, en su libro El origen de las especies (1859), expuso la teoría de la evolución, es decir, la idea de que todos los seres vivos se desarrollaron evolucionando mediante la selección natural. Aunque se le criticó utilizando una frase que él nunca escribió: “el hombre desciende del mono”, lo que, en realidad, dijo es que los seres humanos compartimos muchas características con los monos y que ambos (humanos y monos) descendíamos de un antepasado común.
LOS AUSTROLOPITECOS
Hace entre 6 y 2 millones de años, aparecieron en el este de África unos homínidos, los australopitecos, de estatura y cerebro pequeños de 250 a 350 cm3, pero con dos rasgos novedosos: caminaban sobre dos piernas y tenían colmillos pequeños.
Hace 2,5 millones de años apareció otro grupo, el Homo habilis, así denominado porque sus miembros fueron los primeros capaces de fabricar instrumentos de piedra, con los que podían despellejar a los grandes animales muertos (carroñeando) o cazar animales pequeños. Con cerebro algo más grande y mayor estatura que el grupo anterior, este fue el primer representante del género Homo.
EL HOMO ERECTUS
Alrededor de hace 1,8 millones de años, y como evolución del Homo habilis, surgió el Homo erectus, con un cerebro mayor (1.000 cm3) y con la habilidad para construir nuevas herramientas de piedra, llamadas bifaces (hachas de mano). Fue el primero que aprendió a encender y a usar el fuego. Los grupos de Homo erectus, siguiendo migraciones de animales, salieron por vez primera de África y se dispersaron por Asia y Europa. Los establecidos en Europa, con algunos rasgos propios, se conocen como Homo heidelbergensis.
EL HOMBRE NEANDERTAL
Hace entre 200.000 y 150.00 años, apareció en Europa y en Oriente Próximo el hombre de Neandertal (Homo sapiens neanderthalensis), como evolución de los últimos heidelbergensis. Los neandertales eran bajos, muy robustos y con cerebros grandes (1.500 cm3), incluso más grandes que los nuestros. Mejoraron las herramientas de piedra (industrias musterienses); vivieron en cuevas y campamentos al aire libre, y fueron los primeros en enterrar a sus muertos.
EL HOMO SAPIENS SAPIENS
Hace unos 120.000 años, aparecieron, otra vez en África, los primeros humanos modernos, los Homo sapiens sapiens. Eran altos; de piel oscura, adaptada a los trópicos, y prácticamente iguales a nosotros; ¡de hecho, somos la misma especie! Fabricaron instrumentos de piedra y hueso más complejos; inventaron los primeros elementos de adorno (collares y colgantes), y crearon las primeras manifestaciones artísticas (grabados y pinturas).
Los humanos modernos, nuestros directos antepasados, salieron de África (‘segunda salida de África’) y se extendieron por Asia reemplazando a las poblaciones de Homo erectus. Fueron los primeros pobladores de Australia y los primeros navegantes, alrededor de hace 60.000 años. Llegaron a América desde el extremo de Siberia, cruzando el paso de hielo que unía Asia y América, hace entre 30.000 y 15.000 años, y en pocos milenios ocuparon todo el continente.
LOS HOMBRES DE CRO-MAGNON
Hace unos 40.000 años, los primeros humanos modernos (también llamados hombres de Cro-Magnon) entraron en Europa y ‘chocaron’ con los neandertales, que, por diversas razones, se extinguieron, tras unos milenios de ‘contacto’, hace poco más de 30.000 años. De esta forma, solo quedó una única especie humana sobre la Tierra: ¡nosotros! Los humanos modernos desarrollaron el gran arte parietal (el que se plasma en paredes y techos) en muchas cuevas europeas y algunas de Asia.
Evolución del cráneo humano
El cráneo humano ha cambiado enormemente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento del cráneo (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.
. martes, 9 de noviembre de 2010
LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
Historia y leyenda
Hacia el año 600 a. C., Nabucodonosor II, rey de los Caldeos, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.
Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C. Pero entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, que conquistó la India y Egipto. Pero no resistió que su hijo conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose. Pertenece a la Mesopotamia antigua.
La decadencia de los jardines
Con la decadencia de Babilonia y el fin del Imperio Babilónico, los jardines fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.C., los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evemero en el año 125 a.C., cuando incendió los jardines.
Hallazgos en los jardines colgantes de Babilonia
Recientemente se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en la antigua Babilonia, en el actual territorio de Iraq, y se encontraron zonas del asentamiento del antiguo palacio de Nabucodonosor II. También se hallaron construcciones abovedadas de paredes gruesas, y una zona de irrigación cerca del palacio. Los arqueólogos que descubrieron esto lo atribuyen a los antiguos jardines colgantes de Babilonia, pese a que se encuentran situados en un sitio diferente a aquel que señala Estrabón: él decía que se encontraban en el río Éufrates, y las excavaciones se encuentran alejadas varios cientos de metros tierra adentro.
En cambio, se hallaron a orillas del río una serie de paredes de 25 metros de espesor, que podrían haber estado escalonadas en forma de terrazas. Como se puede apreciar, para conocer la verdadera ubicación de los jardines colgantes de Babilonia va a ser necesario un trabajo aún más intenso que el que se realiza actualmente, y los constantes conflictos bélicos de la región no ayudan a proteger este sitio tan importante para la historia de la humanidad.
LA AGRICULTURA EN AMERICA
Si bien la actividad agrícola se realiza en todos los países del continente,existen diferencias notables en el desarrollo de la actividad,por ejemplo en la producción y en los rendimientos, entre Latinoamérica y los países del Norte. Estas diferencias están relacionadas con los factores de producción: tierra, producción y trabajo; en la actualidad también influye la tecnología.El factor tierra esta relacionado con las condiciones naturales, el tipo de clima,la fertilidad del suelo, el tipo de relieve, etc. Es importante, porque de esas características depende el tipo de cultivos. Por ejemplo en América Central y el Caribe, el clima tropical favorece el cultivo de productos como café, cacao, tabaco, caña de azúcar, etc; mientras que en zonas templadas, se cultivan cereales ( trigo y maíz entre otros).
la agricultu en America Latina
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJxhmyN_Yrh36EW7gSLZ3GlusZhcL9hnD29g98j-34R33TyckLSFJFLEtzAynIaduhw0Dp3LCT1OV-wLsUfFzLYk-LNzMYuA-Y6t1a6dGKfKDe9o04OlGi0rcAscPQf76bkkC4SN_LHYzM/s400/agricultura+ind%C3%ADgena.jpg)
Un reciente artículo de BBC Mundo difundió el hallazgo de cultivos andinos de hasta 7000 años a.C. en Nanchoc o Ñanchoc en Cajamarca, al norte del Perú. El año pasado un artículo de la Revista Somos ya había dado a conocer en Perú las primeras conclusiones del arqueológo Tom Dilehay señalando que en Nanchoc se encuentran las evidencias más antiguas de agricultura incipiente del Perú y América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)