miércoles, 19 de enero de 2011
COMO ENTENDER LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,[2] y que produjo más de 10 millones de bajas.[3] Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.[4] [5] Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
EL ROMANTICISMO
El romanticismo dicen que se origino en alemania y en el Reino Unido en el siglo XVIII esto fue un cambio brusco contra el racionalismo y el clasicismo dandole prioridad a los sentimientos. Y bueno hasta ahora viven muchos de sus principios
el romanticismo en alemania tuvo muchas faces una de las mas importantes fue en los años noventa del siglo XVIII.
pienso que el romanticismo fue un movimiento que provoco que el neoclasicismo desaparezca.
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling uno de los filosfos dominantes del romanticismo en alemania.
Bueno el romanticismo era que cada persona expresaba lo que sentia lo que le salia del alma
Caracteristicas más importantes:
el romanticismo en alemania tuvo muchas faces una de las mas importantes fue en los años noventa del siglo XVIII.
pienso que el romanticismo fue un movimiento que provoco que el neoclasicismo desaparezca.
Bueno el romanticismo era que cada persona expresaba lo que sentia lo que le salia del alma
Caracteristicas más importantes:
- El sentimiento de no plenitud.La angustia ante lo incompleto de la existencia humana es el mal de la época”. La vida parece un problema insoluble: su fugacidad con sus como la muerte o las ruinas abarcarán desde la desesperación del atea hasta el misticismo del creyente.
- El desacuerdo con el mundo: ese desacuerdo está en la base del Romanticismo. El romántico es un eterno descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana
- La exaltación del “yo”: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamenteEsa exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época
- La libertad:. El héroe romántico salta por encima de la normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía de las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad, encontramos la obsesión por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad. La naturaleza cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta los estados de ánimo del poeta
- La naturaleza: se dice que los románticos descubrieron el paisaje. En este punto hallamos personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcrales. La soledad del romántico encuentra el marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines abandonados.
- La historia, el pueblo: el interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes preocupaciones de la época. En la historia, buscan los románticos tradicionalistas los valores cuya pérdida lamentan; los revolucionarios acuden a ella para encontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para construir el futuro.
II
Características del romanticismo literario- Romanticismo contra Ilustración : el Romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la Ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón, cuyas “luces” podían guiar al hombre hacia la verdad i la felicidad. Los románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados tenían sobre el poder de la razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad. Para el Romanticismo, el ansia de libertad del hombre era una aspiración inalcanzable. El hombre era un ser desgraciado en est vida, porque la sociedad le impedían realizar los deseos personales y los impulsos del corazón
- La moral romántica: como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales. Los héroes de la literatura romántica son hombres rebeldes que aspiran a una absoluta libertad moral. La literatura exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos, prostitutas; seres al margen de la sociedad y de sus leyes
- “El Romanticismo es el liberalismo en Literatura”: se considera que la ordenación de la sociedad y el progreso público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría ilustrada, es decir, por un grupo de hombrees cultos que conocían la ciencia y los métodos de la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la implantación del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos colaboraron con sus obras en el triunfo de esta ideología e intentaron introducirla en todos los aspectos de la vida. De acuerdo con ello, exigieron para el escritor una absoluta libertad para componer sus obras sin tener que someterse ningún tipo de norma estética. Víctor Hugo, declaró: “El Romanticismo es el liberalismo en literatura”.
- Subjetivismo: el romanticismo va a significar una explosión incontenible de individualidad, de exhibición descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a exponer su “yo” la contemplación de los demás sin vergüenza ni pudor. La consecuencia inmediata será un auge incontenible de la poesía lírica mediante la cual se expresan los sentimientos personales.
- Ansia de libertad: el hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuesta por la Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.
- Fuga del mundo circundante: La humanidad no les comprende, la patria les destierra, la mujer que había soñado no existe. Decepcionados por la incomprensión, se rebelan contra es sociedad y huyen. Esa huida puede ser realizada de tres modos distintos:
- a) A través de los viajes.
- b) Construyendo mundos de poesía y ensueño sobre la Edad Media y los países orientales.
- c) La huida definitiva: el suicidio.
- Nacionalismo: los románticos exaltan los rasgos típicos, diferenciadores de su país. Se produce una revalorización de la literatura, costumbres y leyendas medievales, de las tradiciones populares y el folklore
- Descubrimiento del paisaje: el paisaje es un personaje más de la obra. El paisaje será un reflejo del alma turbulenta del escritor: cumbres, selvas, mares tempestuosos, el ambiente nocturno, la luna, los sepulcros, las ruinas acompañarán los distintas estados de ánimo del escritor romántico.
FLORENCIA
Florencia (Firenze en italiano) es una ciudad situada al norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de la provincia homónima y de la región de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo. Posee 368.901 habitantes (2009), y es el centro de un área metropolitana de aproximadamente millón y medio de habitantes.
Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la edad media fue un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la dinastía Médici.
Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominado Renacimiento, y es considerada una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel.
Florencia empezó como un asentamiento para soldados veteranos establecido por Julio César en el 59 a. C. Se llamó Florentia y se construyó con el estilo de un campamento del ejército con las calles principales, la cardo y la decumanus, cruzándose en la actual Plaza de la República. Situada en la Vía Cassia, la ruta principal entre Roma y el norte, y en el fértil valle del Arno, el asentamiento se convirtió rápidamente en una importante ciudad comercial. El emperador Diocleciano la hizo capital de la provincia de Tuscia en el siglo tercero después de Cristo.
San Minias fue el primer mártir de Florencia. Fue decapitado alrededor del año 250, durante las persecuciones anticristianas del Emperador Decio. Después de la ejecución, se dice que recogió su cabeza y caminó a través del río Arno hasta su ermita en la colina Mons Fiorentinus, donde actualmente está la Basilica di San Miniato al Monte.
![Archivo:San miniato.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u4iMgKhiQJ9WcO1peqQItI-LT8Vu5Qj-5dU4Ntj_mHD_W1o8UpZDMspuJyKKl1SyQIB3qkXwSkym-Zdw04Plsz3iNvZin3I1DauZF9okDhf9_u-qztnJFuI1-nQ-8O-abAkxqeOAffQ-TWBg9mjuWyToWyNaPwrZ4S4B_RtQcyeSQ=s0-d)
LUGARES DE INTERES EN FLORENCIA
El corazón de la ciudad es la Piazza della Signoria, en la que se encuentra el Palazzo Vecchio, centro administrativo de la ciudad desde la época medieval, la Loggia dei Lanzi y la cercana Galería de los Uffizi, uno de los museos más importantes de Italia. A pocos minutos de dicha plaza se encuentra la piazza del Duomo, cuyo centro es la Basílica de Santa Maria del Fiore, catedral de Florencia y conocida por su cúpula, obra maestra renacentista proyectada por Filippo Brunelleschi. El conjunto monumental de la piazza del Duomo se completa con el Campanile de Giotto y el Baptisterio de San Juan.
Duomo de Santa Maria del Fiore
![Archivo:Duomo di Firenze.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ucHnOLqmGyx9jqm3bf0R-zRRFHouZtKgKYMSyOSvkzzSlfeO-4p5OlqT_R4gWxwWPfRZUue8P3lzvxYNPEhtDlz0RXsC_QzM5O7gdcLP5D5nRZAFnjz6oJy0_b4diCWkiu2iyVy8xqcDBI8GoKEh1xW7lVJJHPgrpKdZMc8LqI9H-7782sgfIITvP_=s0-d)
Ponte Vecchio
![Archivo:Ponte vecchio at night.JPG](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vXopPi_S0cDGr5HKIPSwkUye61ZH_wGCZsvmLbICVrnsTruxUQfCnPpDvNabGnmPrYf9WTX1-vejgMy7HZ1zUK7EiwcK5sh3az4tEPguAIXGSUxSFmwiTp38MDClbFZe4AvJoIZ8au2-PyB2gKlf5q0rCOO7maugO9fvoHtWNjCA7uFG6Wi1QI1JXmbTzNEL5kxD0Z-TES=s0-d)
La Piazza della Signoria
![Archivo:BellottoSignoria.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uKpHErSPmtt_1s5KCNdIWMNwpeIXO6Pwa1zA8wLwpOnw7Y7R3F-E9Y-teGK1skFOchV_VjzADBaa0YxJ0Jd0tadJ2JDQLpkUnsuDUebrN5Z6FjTNz1tkE29Ma0MVJ7qaSYSuTwR2l5kMSl98g9aBoJb8LcZJvqA7UlpeeeoqAsf-MvvRQK7-geU8Ea=s0-d)
Palazzo Vecchio
![Archivo:Firenze.PalVecchio05.JPG](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sq0pYEXF1TU3HlGw23LFoiJAsSFQxK0Y5dMIUJzr8OzRPUkVKjCYwGWzNIbLpBGJ1Nl3cfqYOo9LrQbZC5x02-Q9Pp3x5fBxLXHy_tzbzGNZCGxUs1i87_gBu10MLzGxBw5L-Ray5G287YGhv0QyAOdkRbXBX7kkM-1hubKck_sbA4mjMwCfLD5v4bUn302-U95YY=s0-d)
Galería Uffizi
![Archivo:Uffizi Gallery, Florence.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vTHkgVbTEhrqvw9EqHY1McRGo2gcovfm21pg1OrUj6crnicnj5wyXzSG51mZ4j_SbHVN4diKwcFDzcC6IqmRdi3YeRjoqer52MknfcsWWvY696o1lAhmDeTtxhcyVY4qb9BmwW8Gcl8uwZEZVeHooUBogYpLSdxXL1oQKfeMyly9wsTpJ1yOO3YphUjfSEQq6g2bVKN1i-G0zZYMYkL_I=s0-d)
Palazzo Bargello
![Archivo:Il Bargello.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v7nGQNyobDluOrXzJoG9uvFYRkv7VspmrmLSaQYvZsYxbcKx7h464ZAvwMLtdNXZMqVeHip3K6JqoWzKVwgWN9ZoCB8KfR_vTcjuOROQXziy1Zrj8_y_9RVGzK5bJa89j3UdMRLgygBlUo7ur-Tr5yhp9piC6bmvzWYR1EjsgsQ20=s0-d)
Piazza della Repubblica
![Archivo:Piazza della republica.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uBBdEuSZbJmrN7aMwQ8cKdOsebk3kL2au_u0qH5DbVlxUAZWEGTb39qoouCGrm5ONTHUkq8irBGtXTWi1FEdehvz6DqIaveeMAby2u03itEqV7xZtpHC4irpBD_0YO8CmOESfu1_TMsCRfSdxql_fLNprXmMEnqSb47UE223cZuYz1SFY_7YCwv2Bn4cDSjHdetHkSvgq3=s0-d)
Basílica de San Lorenzo de Florencia
![Archivo:San Lorenzo.JPG](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_veddtzZqotOmMOPP2650QtD9bx90Feow1FnpB4xDCTEbgn3CabyOe7k_4dBzhG1xfoh5tbRfrQDye2sAPOj-Bd6-KiagWctah94qA3QcfK3RvmCxomCxm0gx1WI8rSKNfAzhJYOQ=s0-d)
![Archivo:Florencia puente.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tJVsNk_Lk6pF5Beyp6JYhzYEwGkPrxoGo5jdUKB63EDQb4nMVgW2RvCVw1NavgZL-CWnmWjON2WkUfw_mHsacsqutcrUaD4fzO0F0q5CsFhs9GIteOJZ774YutG-QQliflsFYi_DtcxUjU=s0-d)
De una población estimada de 80.000 habitantes antes de la epidemia de Peste Negra de 1348, se dice que alrededor de 25.000 se dedicaban a la industria de la lana en la ciudad: en 1345 Florencia fue el escenario de un intento de huelga de los cardadores (ciompi), quienes en 1378 iniciaron una breve revuelta contra la oligarquía, la llamada la Revuelta de los Ciompi. Después de su supresión, Florencia estuvo bajo el dominio de la familia Albizzi (1382-1434), grandes rivales de los Médici. Cosimo de Médici fue el primer miembro de la Familia Médici en controlar la ciudad entre bastidores. Aunque la ciudad era técnicamente una especie de democracia, su poder venía de una larga red de patrocinio además de su nueva alianza con los inmigrantes, la gente nuova. El hecho de que los Médici eran banqueros del Papa también contribuyó a su ascenso. Cosimo fue sucedido por su hijo Piero, que fue sucedido poco después por el nieto de Cosimo, Lorenzo, en 1469. Lorenzo de Médici fue un gran patrón de la artes, encargando trabajos a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli. Lorenzo también fue un talentoso músico y trajo a Florencia a algunos de los compositores y cantantes más famosos del momento, como Alexander Agricola, Johannes Ghiselin, y Heinrich Isaac.
Tras la muerte de Lorenzo en 1492, le sucedió su hijo Piero II. Cuando el rey francés Carlos VIII invade el norte de Italia, Piero II elige resistir; pero cuando se da cuenta del tamaño de la armada francesa a las puertas de Pisa, tiene que aceptar las humillantes condiciones del rey francés. Esto hace que los florentinos se rebelen y expulsen a Piero II. Con su exilio en 1494, el primer periodo del gobierno Medici termina con la restauración de un gobierno republicano.
Durante este periodo el monje dominico Girolamo Savonarola se convierte en prior del monasterio de San Marco en 1490. Fue famoso por sus sermones: reconoció en el exilio de los Medicis el trabajo de Dios, que les castigaba así por su decadencia. Aprovechó la oportunidad para hacer reformas políticas que llevaran a un gobierno más democrático. Su obsesiva persecución de la extendida sodomía y otros placeres mundanos influenciaron y presagiaron la mayoría de las controversias religiosas de los siglos siguientes. Pero cuando Savonarola acusó públicamente al Papa Alejandro VI de corrupción, se le prohibió que hablara en público, pero desobedeció y fue excomulgado. Los florentinos, cansados de sus enseñanzas radicales, se volvieron contra él y lo arrestaron. Fue declarado hereje y quemado en la hoguera en la Piazza della Signoria el 23 de mayo de 1498.
Otra personalidad inusual fue Nicolás Maquiavelo, cuyos consejos para la regeneración de Florencia bajo un liderazgo fuerte han sido con frecuencia vistos como la legitimación de la conveniencia política e incluso del abuso de autoridad. Maquiavelo, bajo encargo de los Medici, escribió las Historias florentinas, la historia de la ciudad. Florencia destierra a los Medici por segunda vez y restablece la república el 16 de mayo de 1527.
De nuevo restaurados con el apoyo del Emperador y del Papa, los Medici se convierten en 1537 duques hereditarios de Florencia, y en 1569 Grandes Duques de Toscana, gobernando por dos siglos. En toda la Toscana, solo la República de Lucca (más tarde un ducado) y el Principado de Piombino eran independientes de Florencia.
Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una revaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social.
Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la edad media fue un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la dinastía Médici.
Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominado Renacimiento, y es considerada una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel.
Florencia empezó como un asentamiento para soldados veteranos establecido por Julio César en el 59 a. C. Se llamó Florentia y se construyó con el estilo de un campamento del ejército con las calles principales, la cardo y la decumanus, cruzándose en la actual Plaza de la República. Situada en la Vía Cassia, la ruta principal entre Roma y el norte, y en el fértil valle del Arno, el asentamiento se convirtió rápidamente en una importante ciudad comercial. El emperador Diocleciano la hizo capital de la provincia de Tuscia en el siglo tercero después de Cristo.
San Minias fue el primer mártir de Florencia. Fue decapitado alrededor del año 250, durante las persecuciones anticristianas del Emperador Decio. Después de la ejecución, se dice que recogió su cabeza y caminó a través del río Arno hasta su ermita en la colina Mons Fiorentinus, donde actualmente está la Basilica di San Miniato al Monte.
LUGARES DE INTERES EN FLORENCIA
El corazón de la ciudad es la Piazza della Signoria, en la que se encuentra el Palazzo Vecchio, centro administrativo de la ciudad desde la época medieval, la Loggia dei Lanzi y la cercana Galería de los Uffizi, uno de los museos más importantes de Italia. A pocos minutos de dicha plaza se encuentra la piazza del Duomo, cuyo centro es la Basílica de Santa Maria del Fiore, catedral de Florencia y conocida por su cúpula, obra maestra renacentista proyectada por Filippo Brunelleschi. El conjunto monumental de la piazza del Duomo se completa con el Campanile de Giotto y el Baptisterio de San Juan.
Duomo de Santa Maria del Fiore
Ponte Vecchio
La Piazza della Signoria
Palazzo Vecchio
Galería Uffizi
Palazzo Bargello
Piazza della Repubblica
Basílica de San Lorenzo de Florencia
EL RENACIMIENTO
De una población estimada de 80.000 habitantes antes de la epidemia de Peste Negra de 1348, se dice que alrededor de 25.000 se dedicaban a la industria de la lana en la ciudad: en 1345 Florencia fue el escenario de un intento de huelga de los cardadores (ciompi), quienes en 1378 iniciaron una breve revuelta contra la oligarquía, la llamada la Revuelta de los Ciompi. Después de su supresión, Florencia estuvo bajo el dominio de la familia Albizzi (1382-1434), grandes rivales de los Médici. Cosimo de Médici fue el primer miembro de la Familia Médici en controlar la ciudad entre bastidores. Aunque la ciudad era técnicamente una especie de democracia, su poder venía de una larga red de patrocinio además de su nueva alianza con los inmigrantes, la gente nuova. El hecho de que los Médici eran banqueros del Papa también contribuyó a su ascenso. Cosimo fue sucedido por su hijo Piero, que fue sucedido poco después por el nieto de Cosimo, Lorenzo, en 1469. Lorenzo de Médici fue un gran patrón de la artes, encargando trabajos a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli. Lorenzo también fue un talentoso músico y trajo a Florencia a algunos de los compositores y cantantes más famosos del momento, como Alexander Agricola, Johannes Ghiselin, y Heinrich Isaac.
Tras la muerte de Lorenzo en 1492, le sucedió su hijo Piero II. Cuando el rey francés Carlos VIII invade el norte de Italia, Piero II elige resistir; pero cuando se da cuenta del tamaño de la armada francesa a las puertas de Pisa, tiene que aceptar las humillantes condiciones del rey francés. Esto hace que los florentinos se rebelen y expulsen a Piero II. Con su exilio en 1494, el primer periodo del gobierno Medici termina con la restauración de un gobierno republicano.
Durante este periodo el monje dominico Girolamo Savonarola se convierte en prior del monasterio de San Marco en 1490. Fue famoso por sus sermones: reconoció en el exilio de los Medicis el trabajo de Dios, que les castigaba así por su decadencia. Aprovechó la oportunidad para hacer reformas políticas que llevaran a un gobierno más democrático. Su obsesiva persecución de la extendida sodomía y otros placeres mundanos influenciaron y presagiaron la mayoría de las controversias religiosas de los siglos siguientes. Pero cuando Savonarola acusó públicamente al Papa Alejandro VI de corrupción, se le prohibió que hablara en público, pero desobedeció y fue excomulgado. Los florentinos, cansados de sus enseñanzas radicales, se volvieron contra él y lo arrestaron. Fue declarado hereje y quemado en la hoguera en la Piazza della Signoria el 23 de mayo de 1498.
Otra personalidad inusual fue Nicolás Maquiavelo, cuyos consejos para la regeneración de Florencia bajo un liderazgo fuerte han sido con frecuencia vistos como la legitimación de la conveniencia política e incluso del abuso de autoridad. Maquiavelo, bajo encargo de los Medici, escribió las Historias florentinas, la historia de la ciudad. Florencia destierra a los Medici por segunda vez y restablece la república el 16 de mayo de 1527.
De nuevo restaurados con el apoyo del Emperador y del Papa, los Medici se convierten en 1537 duques hereditarios de Florencia, y en 1569 Grandes Duques de Toscana, gobernando por dos siglos. En toda la Toscana, solo la República de Lucca (más tarde un ducado) y el Principado de Piombino eran independientes de Florencia.
Florencia y el Renacimiento
La oleada de investigación artística, literaria y científica que tuvo lugar en Florencia en los siglos XIV al XVI fue propiciado por la preocupación por el dinero, la banca y el comercio y con el despliegue de riqueza y ocio. Con el dinero ganado, los Medici, banqueros muy ricos, patrocinaron a diferentes artistas como Miguel Ángel.Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una revaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social.
martes, 4 de enero de 2011
¿QUÉ FUE EL RENACIMIENTO?
Utilizamos la palabra ‘renacimiento’ para referirnos a un periodo histórico, y sobre todo artístico, caracterizado por el intento de recuperar la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana. Comenzó en Italia en el siglo XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Aunque el renacimiento es un periodo básicamente europeo, la presencia española en América hizo posible que también se extendiera a este continente.
El renacimiento fue sobre todo un fenómeno urbano. Nació en algunas ciudades del centro y del norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza permitió financiar la actividad de los artistas renacentistas.
Recuerda un concepto fundamental del renacimiento: el humanismo. Durante el anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre, supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso y, en consecuencia, más libre.
Los estudios humanísticos y las obras artísticas del renacimiento fueron posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían el gusto de intelectuales y artistas, promovieron su actividad y les apoyaron económicamente; fueron los llamados mecenas. Entre los principales mecenas habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en Ferrara, a los Sforza en Milán, a los Gonzaga en Mantua, y a los duques de Urbino y al propio Papado en Roma.
LA CIENCIA RENACENTISTA
Aunque a veces nos solemos referir solo a la vertiente artística del renacimiento, también se vivieron notables progresos en los campos de la medicina, las matemáticas, la física y la astronomía.
En este sentido, no debemos olvidar a los astrónomos Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler, o al físico y matemático Galileo Galilei.
Otro dato fundamental: la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos.
EL ARTE RENACENTISTA
El arte renacentista tiene dos características esenciales. Son las comunes al propio concepto ‘renacimiento’. Recuérdalas:
- Imitación de las formas clásicas, griegas y romanas.
- Humanismo: afirmación de los valores del individuo.
EL ARTE RENACENTISTA EN ITALIA
La ruptura decisiva del arte renacentista con la tradición medieval se produjo en Florencia, en torno a 1420. Fue entonces cuando se alcanzó un concepto técnico revolucionario: la perspectiva lineal, que permitía representar las tres dimensiones del espacio y de las cosas en una superficie plana. Dos de los pioneros de esta técnica fueron el arquitecto Filippo Brunelleschi y el pintor Masaccio. Otro nombre importante de esta primera etapa fue Lorenzo Ghiberti, prototipo del artista renacentista, ya que fue arquitecto, escultor y pintor.
Donatello está considerado el fundador de la escultura moderna. Desde mediados del siglo XV, Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, en los que resaltaban sus rasgos individuales.
Durante el siglo XVI, los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Otros destacados pintores renacentistas italianos fueron Paolo Uccello, Fra Angelico, Giorgione, Tiziano y Correggio.
Entre los arquitectos, podemos señalar a Leon Battista Alberti y Donato Bramante.
La fase final del arte renacentista italiano es la denominada manierista. Mientras Miguel Ángel, Tiziano y Rafael trabajaban en un estilo figurativo, otros pintores adoptaron un lenguaje más lírico y decorativo. Conviene aquí recordar a los arquitectos Andrea Palladio y Iacopo Sansovino; a los escultores Benvenuto Cellini y Juan de Bolonia; y a los pintores Pontormo, Rosso Florentino, Tintoretto, Il Bronzino y Giorgio Vasari.
EL ARTE RENACENTISTA EN EL RESTO DE EUROPA
Desde Italia, el renacimiento se extendió a Europa. Vamos a fijarnos en tres espacios concretos.
Países Bajos. En el siglo XV, el pintor flamenco Jan van Eyck se convirtió en el introductor de la pintura del renacimiento en Flandes y en Holanda. Otros importantes pintores renacentistas de los Países Bajos fueron Rogier van der Weyden, Dirk Bouts, Hugo van der Goes, Hans Memling, El Bosco y Pieter Brueghel el Viejo.
Alemania. Debemos destacar las figuras del pintor y grabador Alberto Durero, y del también pintor Matthias Grünewald.
España. Ahora vamos a ver los principales autores renacentistas españoles, divididos en sus distintas artes.
- Arquitectura: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera (que diseñaron el monasterio de San Lorenzo de El Escorial), Diego de Siloé, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro Machuca.
- Escultura: Alonso Berruguete y Juan de Juni.
- Pintura: Fernando Yánez de la Almedina, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Juan Correa de Vivar, Luis Morales, Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz y Bartolomé Ordóñez.
EL ARTE RENACENTISTA EN AMÉRICA
La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, motivó que la influencia europea se dejara notar en algunas manifestaciones arquitectónicas, con rasgos típicos del renacimiento español. El primer monumento de este estilo que se conserva en América Latina es la catedral de Santo Domingo. Fundada en 1523, destaca su portada, obra del arquitecto Rodrigo Gil de Liendo.
El arquitecto Francisco Becerra trabajó tanto en el virreinato del Perú como en el de la Nueva España. En este último, hay que destacar también al arquitecto Claudio de Arciniega. En el terreno de la escultura, alcanzaron especial renombre Juan de Aguirre y Quirio Cataño.
Arte románico
Catedral de Jaca
Detalle del ábside de la catedral de Jaca, en la provincia de Huesca (España). Algunos de los principales elementos del románico están presentes en esta iglesia, como las impostas ajedrezadas, el arco de medio punto o las columnillas adosadas.
Corbis
Arte románico, estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas.
Desde el siglo V, la Iglesia, único vínculo supranacional que agrupaba a los Estados cristianos de Europa occidental, había contribuido a la difusión de la cultura clásica desde su centro en Roma. Las tradiciones romanas se conservaron en otras regiones fuera de Italia, como en el valle del río Mosa, que había sido romanizado mucho tiempo antes de la caída del Imperio, y en Provenza, en la Francia meridional. Esto, unido en ciertas zonas a la influencia del arte bizantino y a los estilos prerrománicos locales, dio lugar en Europa a lo que se conoce por nombre genérico de románico, que quiere decir ‘a la manera de los romanos’. Véase Prerrománico (arte y arquitectura).
Iglesia de Sant Pere de Rodes
La iglesia de Sant Pere de Rodes (provincia de Girona), es una de las obras más emblemáticas del primer románico en España. En esta imagen se aprecia una vista general del edificio, con sus torres exteriores, que muestran la apariencia de fortaleza características de estas construcciones medievales.
Juan Carlos Muñoz/age fotostock
En los condados catalanes del siglo XI, gracias sobre todo al impulso del abad Oliva (970-1046), tiene lugar la construcción de una serie de edificios de estructura simple en los que se emplean las novedades arquitectónicas introducidas en Europa por los monjes cluniacenses, caracterizadas por el uso de un aparejo rústico, naves cubiertas con techumbres de madera o bóvedas de cañón, zonas absidiales en sus cabeceras, soportes en forma de columnas o pilares, fachadas torreadas y una característica decoración exterior a base de arcos ciegos y lesenas o bandas decorativas de tradición lombarda. Los edificios más representativos de este primer románico catalán son Sant Pere de Rodes, San Vicente de Cardona, el monasterio de Santa María de Ripoll y San Pere de Casserres.
2.6 | Románico pleno |
La configuración del denominado románico pleno conlleva la creación de un estilo uniforme, con un lenguaje arquitectónico común, que se extendió por los diferentes reinos de la península Ibérica a lo largo de toda una serie de edificios religiosos compuestos con una misma sintaxis plástica y constructiva.
La expansión de la orden cluniacense en España, la interrelación de las diferentes zonas geográficas a través de las nuevas vías de comunicación, la sustitución de la liturgia visigoda por la romana y el establecimiento de grandes rutas de peregrinación como el Camino de Santiago, ayudaron a la difusión del estilo románico pleno.
La catedral de Santiago de Compostela, construida sobre el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor, se inicia el año 1075 bajo los auspicios del obispo Diego Peláez. Como iglesia de peregrinación, recoge en su distribución los precedentes de las iglesias francesas de Saint-Martin de Tours, Sainte-Foy de Conques, Saint-Sernin de Toulouse y Saint-Martial de Limoges. Se compone de una planta de cruz latina de tres naves, amplio transepto también de tres naves, cabecera con girola y cinco capillas absidiales, torres en su fachada occidental y tribuna en el interior. Su nave central está cubierta con bóveda de cañón, las naves laterales con bóvedas de arista y las tribunas con bóvedas de cuarto de cañón.
En el área castellano-leonesa la peregrinación jacobea determinó la edificación de toda una serie de iglesias en la ruta hasta las reliquias del apóstol. En la colegiata de San Isidoro de León, de planta basilical con tres naves, tres ábsides semicirculares y bóvedas de cañón y arista, a cuyos pies se sitúa el panteón de los Reyes de Castilla, destacan además los arcos lobulados de influencia árabe que aparecen en el crucero. En San Martín de Frómista, construida con el apoyo de doña Mayor, viuda de Sancho el Mayor, se realizó una de las iglesias románicas mejor conservadas, con planta basilical de tres naves separadas por pilares cruciformes, tres ábsides semicirculares, un cimborrio de tambor octogonal sobre trompas cubierto con una cúpula y torres circulares en su fachada occidental. Otros conjuntos importantes son los monasterios de Silos y de San Pedro de Arlanza, ambos en la provincia de Burgos.
En las regiones aragonesa y navarra destacan la catedral de Jaca, con sus naves divididas por columnas y pilares cruciformes dispuestos alternamente, el conjunto fortificado de Loarre con sus murallas y su cripta, y la iglesia de Leyre, con su cripta configurada por pilares que soportan unos macizos capiteles y arcos de medio punto peraltados.
2.7 | Románico tardío |
Por último, debemos referirnos a un conjunto de edificios realizados o iniciados en la segunda mitad del siglo XII, considerados por algunos especialistas como edificios plenamente románicos, mientras que para otros presentan algunos avances constructivos del periodo gótico (protogóticos). Se trata de la catedral de Zamora, la catedral vieja de Salamanca y la colegiata de Toro. El elemento más destacado de los tres edificios es el empleo del cimborrio agallonado sobre el crucero, inspirado probablemente en los modelos bizantinos.
ARTE GOTICO
ARTE GOTICO
Arte gótico, estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas. Se desarrolló en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.
El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.
TIPOS
GOTICOS TEMPRANO
El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad del siglo XII a partir de la evolución de precedentes románicos y otros condicionantes teológicos, tecnológicos y sociales. La arquitectura gótica perduró hasta bien entrado el siglo XVI en diversos países europeos como Inglaterra, mucho después de que el estilo renacentista hubiera penetrado en otros campos artísticos. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.
En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de crucería. Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A principios del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas.
![](file:///C:/DOCUME%7E1/ALUMNO%7E1.HOS/CONFIG%7E1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/ALUMNO%7E1.HOS/CONFIG%7E1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo. Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas.
Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es decir, una composición similar a la de las iglesias románicas. Las catedrales góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. La organización de los alzados en el interior de las naves y en el coro también mantuvo los precedentes románicos. Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica.
El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado, intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.
En Francia, durante la primera mitad del siglo XII, la bóveda de crucería apareció esporádicamente en cierto número de iglesias. Sin embargo, la fase que iba a conducir a la construcción de las grandes catedrales francesas comenzó en 1137, con motivo de la construcción de la girola de la iglesia abacial de Saint-Denis, panteón real en las afueras de París. En el deambulatorio de Saint-Denis, las finas columnas que sustentan las bóvedas de crucería y la ausencia de muros divisorios entre las distintas capillas radiales proporcionó un nuevo sentido de espacio continuo, fluido, que anticipaba las creaciones posteriores.
Saint-Denis fue el modelo para la primera de las grandes catedrales, Notre Dame de París (comenzada en 1163), así como para un periodo de experimentación orientado a la desmaterialización del muro por medio de la apertura de grandes ventanales traslúcidos. El añadido de un cuarto piso en los alzados interiores incrementó la altura de forma vertiginosa. Este piso adicional, denominado triforio, consiste en un estrecho pasadizo con arquerías situado entre la tribuna que se halla sobre las naves laterales y el nivel de los ventanales superiores (claristorio). Las catedrales francesas de Laon y Noyon también corresponden a esta primera etapa.
GOTICO CLASICO
La fase experimental del gótico temprano se resolvió finalmente en la catedral de Chartres (comenzada en 1194). Eliminando la tribuna del segundo piso heredada del románico, pero manteniendo el triforio, recupera la sección longitudinal de tres pisos o niveles. En su defecto se gana altura a través de un amplio claristorio o piso de ventanales, nivel de las arquerías, que proporciona una luz casi vertical. Cada vano se organiza mediante una estructura geminada, dividido por un parteluz y decorado con motivos de tracería como tréboles, óculos o cuadrifolios. La catedral de Chartres sirvió de modelo para las siguientes catedrales góticas.
Este periodo del gótico clásico culminó en la catedral de Reims (comenzada en 1210). Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas. La tracería calada, característica de la arquitectura gótica tardía, fue utilizada por el primer arquitecto de Reims. En las placas primitivas de tracería, como en los ventanales de Chartres, el muro de mampostería esta perforado por una serie de aberturas. Por el contrario, en la tracería calada cada ventana se subdivide en dos o más arcos apuntados por medio de finas columnillas de piedra llamadas parteluces, y en la parte superior aparece un diseño que produce el efecto de un recortable. Reims sigue el esquema general de Chartres, pero otra solución del gótico apareció en la gran catedral de cinco naves de Bourges (comenzada en 1195): en lugar de un crecido cuerpo de ventanas como en Chartres, el arquitecto de Bourges redujo el claristorio en favor del cuerpo de arquerías y del triforio. En torno a 1220, la nave de la catedral de Amiens retomó el sentido clásico y ascensional de Chartres y Reims, enfatizando la verticalidad y la estilización de los pilares. De este modo, Amiens supuso una transición hacia la más elevada de las catedrales góticas francesas, la catedral de Beauvais. En ella aparece un gigantesco piso de arquerías (derivado de Bourges) bajo un piso de ventanales del mismo tamaño, que permite alcanzar la altura sin precedentes de 48 metros.
GOTICO RADIANTE
La catedral de Beauvais se comenzó en 1225, un año antes de que Luis IX de Francia ascendiese al trono. Durante su largo reinado, de 1226 a 1270, la arquitectura gótica entró en una nueva fase denominada radiante o rayonnant. El término rayonnant deriva de los elementos radiales, como los de una rueda, que conforman los enormes rosetones característicos de este estilo. La altura dejó de ser el principal objetivo, y en su lugar se extremó la desmaterialización del muro reduciendo el espesor de la mampostería, extendiendo los ventanales y reemplazando el muro exterior del triforio por vanos de tracería. Los muros de este periodo radiante asumieron el carácter de membranas traslúcidas.
Todas estas características del gótico radiante fueron incorporadas en la primera empresa importante llevada a cabo durante esta nueva fase, la reconstrucción (comenzada en 1232) de la iglesia abacial de Saint-Denis. De la primitiva estructura sólo se preservaron el deambulatorio y la fachada principal. Sin embargo, el espíritu rayonnant está mejor representado por la Sainte-Chapelle, la espaciosa capilla Palatina construida para Luis IX entre 1242 y 1248, en la Île-de-la-Cité, en el centro de París. Los inmensos ventanales, que se elevan casi desde el nivel del suelo hasta el arranque de las bóvedas, ocupan la totalidad del espacio entre los haces de columnas, transformando de este modo la capilla en una robusta armadura pétrea recubierta por superficies acristaladas por donde se filtra la luz a través de vidrieras multicolores.
En la evolución de la arquitectura gótica, el progresivo aumento de los vanos hizo posible la creación de un ambiente interior sacralizado y simbólico a través de la luz coloreada que pasaba a través de las vidrieras. Los colores dominantes fueron el azul oscuro y el rojo rubí brillante. En las ventanas de las capillas subsidiarias y de las naves laterales se dispusieron pequeñas vidrieras en forma de medallones, que ilustraban episodios bíblicos y de la vida de los santos. Su proximidad con respecto al observador permitía la contemplación de sus detalles. Cada una de las ventanas del claristorio, por otro lado, estaba ocupada por enormes vidrieras con imágenes monumentales, perceptibles desde el suelo. A partir del último tercio del siglo XIII la mística oscuridad se fue disipando, a medida que la técnica de la grisalla —cristal blanco decorado con dibujos en gris— se fue combinando con los paneles de colores, cada vez más vivos y luminosos.
La influencia de la arquitectura gótica francesa en el resto de Europa fue enorme. En España, este estilo también está representado por las grandes catedrales urbanas, si bien en el siglo XV la obra civil adquirió mayor importancia. Durante la etapa del gótico clásico, la implantación de las influencias francesas a través de la corte de Fernando III se refleja en las catedrales de Burgos, Toledo y León. A pesar de ello, las catedrales españolas no fueron copias provincianas de los modelos franceses, y en ellas se perciben características arquitectónicas y decorativas propias de la cultura hispana, como la introducción de elementos mudéjares. La más próxima a los prototipos franceses es la catedral de León, terminada hacia 1280, que responde a los ideales clásicos de altura y amplias superficies acristaladas con magníficas vidrieras. En el siglo XIV el mayor desarrollo arquitectónico tuvo lugar en Cataluña y Levante, con ejemplos destacados como las catedrales de Barcelona, Palma de Mallorca y Gerona. El modelo de catedral en este área se adecuó a los postulados del sur de Francia, por lo que se ha denominado gótico mediterráneo. Este estilo se caracteriza por el predominio de la planta de salón —consistente en la disposición de naves a la misma altura—, la diafanidad espacial, el aprovechamiento de los vacíos entre contrafuertes para alojar capillas, la escasa iluminación y la supresión de los arbotantes, lo que se traduce en exteriores macizos y sin esa tendencia a la verticalidad propia del gótico francés más ortodoxo.
La influencia de la arquitectura gótica francesa en el resto de Europa fue enorme. |
En Alemania (que entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico junto a otros territorios de Europa central) el gótico también apareció a lo largo del siglo XIII, aunque en una primera fase convivió con los esquemas románicos autóctonos. En 1248 se inició la catedral de Colonia, que excedía en su altura interior a la catedral de Beauvais y cuyo coro se inspiró en el estilo radiante de la catedral de Amiens. Poco después se inicia la de Estrasburgo, en el siglo XIV la de San Esteban de Viena y las catedrales de Praga, Friburgo y Ulm, que destacan por sus esbeltas torres. También en Alemania se materializó el modelo de iglesia-salón característica del gótico mediterráneo, como se observa en San Lorenzo de Nuremberg (siglo XV).
En Italia y Gran Bretaña la aceptación de los esquemas franceses se encontró con mayores reticencias, de modo que su influencia fue escasa. Las iglesias florentinas y las reminiscencias superficiales del gótico francés en las fachadas de las catedrales de Siena y Orvieto son simples fases transitorias en la evolución que condujo en Italia del románico clasicista a los inicios de la arquitectura renacentista en la obra de Filippo Brunelleschi.
En Gran Bretaña, la influencia de la arquitectura gótica francesa tan sólo se manifiesta en dos ocasiones, una en torno a 1170 con la ampliación oriental de la catedral de Canterbury y otra, a mediados del siglo XIII, en la abadía de Westminster (comenzada en 1245), basada en el esquema general de Reims. Por lo demás, los arquitectos ingleses desarrollaron su propio lenguaje gótico que enfatizó la longitud y la horizontalidad. La girola poligonal o semicircular francesa se sustituyó por una cabecera cuadrada, prolongada en ocasiones por una rectangular Lady chapel o capilla de la Virgen. Este acusado alargamiento de la planta, a menudo determinó el uso de dos transeptos y la multiplicación de nervios en las bóvedas, algunos de los cuales fueron puramente ornamentales.
El primer gótico inglés (Early style) está representado por la catedral de Salisbury (comenzada en 1220; la torre y la aguja del siglo XV). La introducción de tracería calada en la abadía de Westminster produjo una espectacular evolución de estos elementos. El periodo decorativo siguiente (Decorated style), con su profusa ornamentación, cuenta con ejemplos como el coro de la catedral de Lincoln (comenzado en 1256), el crucero de la catedral de Wells y la torre octogonal de la catedral de Ely, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)